top of page

La restauración de las esculturas dañadas de Palmyra

  • Foto del escritor: YER
    YER
  • 12 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

En el Museo Nacional de Damasco, el arqueólogo Muntajab Youssef trabaja en un antiguo busto de piedra de Palmira, uno de los cientos de artefactos que su equipo está restaurando cuidadosamente después de que fueron dañados por el Estado Islámico.

Estatuas y esculturas de siglos de antigüedad fueron destruidas por los yihadistas cuando tomaron el control de la ciudad vieja en el centro de Siria dos veces durante la guerra del país, que entrará en su noveno año en marzo.


El busto de 1.800 años de una mujer enjoyada y ricamente vestida, La belleza de Palmyra, fue dañado durante la primera ofensiva en la ciudad por combatientes del Estado Islámico en 2015.

Después de que las fuerzas del gobierno sirio recuperaron la ciudad con apoyo militar ruso en marzo de 2016, el busto, junto con otros monumentos antiguos dañados, fue llevado a Damasco y archivado en cajas. Cuando el trabajo de restauración comenzó el año pasado, Youssef dijo que estaba en pedazos.

"Las manos y la cara se perdieron completamente, también partes del vestido y hay áreas que son más débiles", dijo Youssef, quien ha estado trabajando en el busto durante dos meses.


Youssef es uno de los 12 arqueólogos que trabajan en el arduo trabajo de restauración, que comenzó con el traslado de las piezas dañadas a Damasco.

Mamoun Abdulkarim, el ex Jefe de Antigüedades sirias, dijo que en algunos casos los artefactos rotos se transportaban en cajas de municiones vacías proporcionadas por el ejército sirio en Palmyra. Es difícil decir cuántos artefactos hay en total, dado el estado en que se encontraron. La falta de documentación para los artefactos también se suma al desafío de la restauración. "Una gran parte de la documentación en el museo de Palmira se dañó con las antigüedades y las computadoras", dijo el arqueólogo Raed Abbas.

"Una estatua necesita fotos para ser reconstruida", afirma.

(Reporte de Kinda Makieh; escrito originariamente en inglés por Marie-Louise Gumuchian; editado por Alison Williams; y traducido al español por Yessica Espinosa).


 
 
 

Comments


  • linkedin
  • facebook
  • Icono social Pinterest
  • Icono social de YouTube

©2020 by YER Asesorías y coaching cultural

bottom of page